Este espacio tiende a ser un lugar de encuentro para todos aquellos que necesitamos cambiar la educación actual para que desde de la escuela potenciemos a nuestros alumnos y dejemos de aniquilar su creatividad.
martes, 17 de noviembre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
lunes, 12 de octubre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
Una Nueva Herramienta: multimedia en tu blog o red social
Apture, potencia tu blog con enlaces multimedia
Con Apture será muy fácil proveer a los lectores de tu blog de una buena experiencia multimedia, por ello ha sido incluso adoptado por importantes medios como el Washington Post.
El funcionamiento de Apture implica que debes copiar e incluir un pequeño código de JavaScript en el fuente de tu sitio web o blog, que es el que gestionará la nueva modalidad de inclusión de estos enlaces multimedia. Desde luego, debes tener una cuenta de usuario registrado en el sitio web de Apture.
Una vez hecho eso, cada vez que quieras incluir un enlace multimedia en tus posts, deberás seleccionar la sección de texto desde la cual desees enlazar. Luego, pinchando en ese texto con el botón derecho accederás a un panel, en el cual tendrás acceso directo a vídeos de YouTube, entradas de Wikipedia, imágenes de Flickr o hasta archivos PDF gracias a la tecnología iPaper.
Todos esos contenidos estarán por supuesto relacionados al texto que estás enlazando, algo que Apture logra de manera ejemplar y que es el principio básico de su funcionamiento, y del éxito que está comenzando a tener.
Es que con Apture, agregar estos contenidos es muy sencillo, y el resultado final es mucho mejor que enlazar el texto de tu post mediante el código que YouTube provee, ya que lo que el lector verá será un pop up en el cual podrá previsualizar el contenido, pero sin abandonar tu sitio.
Sitio Web: Apture
Con Apture será muy fácil proveer a los lectores de tu blog de una buena experiencia multimedia, por ello ha sido incluso adoptado por importantes medios como el Washington Post.
El funcionamiento de Apture implica que debes copiar e incluir un pequeño código de JavaScript en el fuente de tu sitio web o blog, que es el que gestionará la nueva modalidad de inclusión de estos enlaces multimedia. Desde luego, debes tener una cuenta de usuario registrado en el sitio web de Apture.
Una vez hecho eso, cada vez que quieras incluir un enlace multimedia en tus posts, deberás seleccionar la sección de texto desde la cual desees enlazar. Luego, pinchando en ese texto con el botón derecho accederás a un panel, en el cual tendrás acceso directo a vídeos de YouTube, entradas de Wikipedia, imágenes de Flickr o hasta archivos PDF gracias a la tecnología iPaper.
Todos esos contenidos estarán por supuesto relacionados al texto que estás enlazando, algo que Apture logra de manera ejemplar y que es el principio básico de su funcionamiento, y del éxito que está comenzando a tener.
Es que con Apture, agregar estos contenidos es muy sencillo, y el resultado final es mucho mejor que enlazar el texto de tu post mediante el código que YouTube provee, ya que lo que el lector verá será un pop up en el cual podrá previsualizar el contenido, pero sin abandonar tu sitio.
Sitio Web: Apture
martes, 11 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
¿Cómo capturar fácilmente una imagen de un video o pantalla?
LA HERRAMIENTA RECORTES DE WINDOWS VISTA: QUÉ ES Y CÓMO SE UTILIZA.
Windows Vista incorpora una herramienta que puede llegar a ser bastante interesante. Se trata de la herramienta Recortes. Vamos a tratar de explicar cómo funciona y qué utilidad tiene.
Para empezar, veamos como se accede a ella:
Vamos a Inicio -> Todos los programas -> Accesorios y dentro de este grupo encontramos Recortes.
Esta herramienta la podemos poner en el menú de Inicio rápido, como opción del programa.
Hacemos clic sobre Recortes para ejecutar esta herramienta.
Continuar leyendo aquí
Windows Vista incorpora una herramienta que puede llegar a ser bastante interesante. Se trata de la herramienta Recortes. Vamos a tratar de explicar cómo funciona y qué utilidad tiene.
Para empezar, veamos como se accede a ella:
Vamos a Inicio -> Todos los programas -> Accesorios y dentro de este grupo encontramos Recortes.
Esta herramienta la podemos poner en el menú de Inicio rápido, como opción del programa.
Hacemos clic sobre Recortes para ejecutar esta herramienta.
Continuar leyendo aquí
Cómo acortar URLs y textos para incorporarlos en nuestro blog, twitter o sms?
TINYURL-TINYPASTE
TINYURL
A estas alturas muchos conocerán los servicios de TinyUrl, muy conocida a la hora de enviar enlaces via twitter o sms… Si no lo conocen, con TinyUrl se puede acortar una direccion web que sea extensa a una mas corta. Un ejemplo:
Si tienes una dirección como ésta:
http://rover.ebay.com/rover/1/711-53200-19255-0/1?type=3&campid=5336224516/toolid=10001&ustomid=tiny-hp&ext=unicycle&satitle=unicycle
Quieres enviar ésta dirección via sms a otra persona, con TinyUrl, puedes convertir la url de esa dirección a:
http://tinyurl.com/unicycles
PARA SEGUIR LEYENDO, HAZ CLICK EN:
http://tinypaste.com/4ac5d
TINYURL
A estas alturas muchos conocerán los servicios de TinyUrl, muy conocida a la hora de enviar enlaces via twitter o sms… Si no lo conocen, con TinyUrl se puede acortar una direccion web que sea extensa a una mas corta. Un ejemplo:
Si tienes una dirección como ésta:
http://rover.ebay.com/rover/1/711-53200-19255-0/1?type=3&campid=5336224516/toolid=10001&ustomid=tiny-hp&ext=unicycle&satitle=unicycle
Quieres enviar ésta dirección via sms a otra persona, con TinyUrl, puedes convertir la url de esa dirección a:
http://tinyurl.com/unicycles
PARA SEGUIR LEYENDO, HAZ CLICK EN:
http://tinypaste.com/4ac5d
Etiquetas:
acortar textos,
tinypaste,
TINYURL
sábado, 18 de julio de 2009
Películas recomendadas para todo docente
Basada en Hechos Reales.
Los peligros de la innovación cuando ésta tiene por base complejos de inferioridad!
Etiquetas:
autoritarismo,
error,
inflexibilidad,
la ola,
pelicula
Películas recomendadas para todo docente
Lo importante que es para los estudiantes que los profesores los ayuden a confiar en sí mismos.
Se trata de la historia de Pierre Dulaine, un profesor de baile que dará clases de danza a los estudiantes castigados de un instituto de Nueva York. Los malotes de turno, al principio no quieren apuntarse a los bailes de salón, pero luego se deciden y llegan incluso a fusionar el hip-hop con el baile clásico. Y, como en todas las películas de jóvenes conflictivos, esto les da una razón de ser y les cambia la vida y el comportamiento.
Etiquetas:
alternativas,
estudiantes,
marginación,
pelicula,
take the lead
Películas recomendadas para todo docente.

Qué significa hoy enseñar y aprender? Entre Muros aborda de lleno este problema contemporáneo y común a todas las escuelas.
martes, 7 de julio de 2009
domingo, 14 de junio de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
lunes, 11 de mayo de 2009
Blogs Educativos
Blogs Educativos
View more presentations from verozonteponte.
Etiquetas:
inglés,
lengua,
matemática,
tics
sábado, 9 de mayo de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Mil Grullas por la PAZ. Sugerido por Dr. Helvio Vila
Historia de Sadako Historia de Sadako Sasaki
Link
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
Link
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
http://www.himahima.co.jp/PeaceWeb/kids/KPSH_E/top_e.html
http://pw1.netcom.com/~kundk/newsletter/Sadako.htm
Hace ya 50 años que ocurrió lo que te vamos a contar.
Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles consecuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad?
Pues pasó que Sadako Sasaki fue una de las niñas que no murió el día de la explosión, pero sí que enfermó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica.
Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer figuritas de papel es una tradición japonesa la tecnica se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo-
La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga-
“concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que hacen falta para lograrlo.
Este trabajo se llama el Senbazuru”.
Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfermedad.
Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, intentando conseguir su deseo de curarse mágicamente.
Pero por desgracia, no lo logró.
Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor.
Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedicación, y volverlas a plegar cada año para recordarla.
Así, se propusieron también contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica.
Para que está historia estuviera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una estatua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiroshima.
Bajo ella está escrito:
“Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en el mundo”.
La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se convirtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la guerra.
Etiquetas:
paz-grullas-proyecto
domingo, 3 de mayo de 2009
Si quiero cambiar el mundo, primero debo cambiarme a mi mismo. Gracias Matías y Alejandra por permitir el cambio!
'Debemos ser el ejemplo del cambio que queremos ver.' Gandhi
viernes, 1 de mayo de 2009
Tareas Para El Éxito
Check out this SlideShare Presentation:
Tareas Para El Exito
View more presentations from Euler.
Valores vs Antivalores
Check out this SlideShare Presentation:
Valores vs Antivalores
View more presentations from verozonteponte.
martes, 28 de abril de 2009
lunes, 27 de abril de 2009
domingo, 26 de abril de 2009
El Ministerio de Educación busca fomentar el uso pedagógico de los celulares

07:44 viernes, 24 de abril de 2009
Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Educación busca fomentar el uso pedagógico de los celulares
document.title ='El Ministerio de Educación busca fomentar el uso pedagógico de los celulares Rosario3.com';
El Ejecutivo elabora la relglamentación de una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en los colegios, pero con otro espíritu: la posibilidad de que los establecimientos que quieran y puedan hacerlo los utilicen en el aula como herramienta que habilita el cruce de lenguajes audiovisuales
Celular en el aula, pero no para mandar mensajitos a los amigos.
¿Es bueno o es malo que los chicos tengan celulares? ¿Deben llevarlos a la escuela? Esas preguntas que suelen carcomer a los padres fueron superadas por los hechos y, como la única verdad es la realidad, el Ministerio de Educación está elaborando la reglamentación de la ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas, pero que al mismo tiempo propone permitir la utilización de los aparatos en el aula como herramienta pedagógica que habilita el cruce de lenguajes audiovisuales.
La propia ministra de Educación, Elisa Rasino, explicó la postura de su cartera en una nota que publica el diario Rosario 12. "No estamos en contra del espíritu de la norma aprobada por la Legislatura, hay que limitar el uso distractivo. Creemos que al mismo tiempo se puede regular su aplicación para hacer más atractivas e interesantes las clases", afirmó.
Según la funcionaria, fueron los propios docentes quienes sugirieron “habilitar el uso responsable de los celulares", aunque aclaró que "se buscará consensuar los términos de la reglamentación con todos los actores, evitando situaciones de tensión".
Esto implica contemplar las situaciones de cada escuela y las diferencias que hay entre ellas, ya que, al fin de cuentas, así como hay escuelas de zonas de clase media donde quizás todos los chicos tengan un aparato, tambiénb hay otras donde el acceso a este tipo de tecnologías es imposible.
En ese sentido, Rasino aclaró que serán "finalmente los docentes y las instituciones quienes definan la modalidad del uso, ya que no será obligatorio".
La ley que prohibía el uso de celulares en las escuelas fue sancionada a mediados de noviembre de 2006 en la Legislatura. La prohibición alcanzaba.
"Vamos a mantener el espíritu de la ley –aclaró Rasino- evitando que sea utilizado como una herramienta distractiva, que interfiera en la dinámica áulica. Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que el celular tiene aplicaciones pedagógicas, permite el cruce de lenguajes audiovisuales y termina haciendo más atractivo e interesante el proceso de aprendizaje de determinadas asignaturas".
Ciencia y Tecnología
El Ministerio de Educación busca fomentar el uso pedagógico de los celulares
document.title ='El Ministerio de Educación busca fomentar el uso pedagógico de los celulares Rosario3.com';
El Ejecutivo elabora la relglamentación de una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en los colegios, pero con otro espíritu: la posibilidad de que los establecimientos que quieran y puedan hacerlo los utilicen en el aula como herramienta que habilita el cruce de lenguajes audiovisuales
Celular en el aula, pero no para mandar mensajitos a los amigos.
¿Es bueno o es malo que los chicos tengan celulares? ¿Deben llevarlos a la escuela? Esas preguntas que suelen carcomer a los padres fueron superadas por los hechos y, como la única verdad es la realidad, el Ministerio de Educación está elaborando la reglamentación de la ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas, pero que al mismo tiempo propone permitir la utilización de los aparatos en el aula como herramienta pedagógica que habilita el cruce de lenguajes audiovisuales.
La propia ministra de Educación, Elisa Rasino, explicó la postura de su cartera en una nota que publica el diario Rosario 12. "No estamos en contra del espíritu de la norma aprobada por la Legislatura, hay que limitar el uso distractivo. Creemos que al mismo tiempo se puede regular su aplicación para hacer más atractivas e interesantes las clases", afirmó.
Según la funcionaria, fueron los propios docentes quienes sugirieron “habilitar el uso responsable de los celulares", aunque aclaró que "se buscará consensuar los términos de la reglamentación con todos los actores, evitando situaciones de tensión".
Esto implica contemplar las situaciones de cada escuela y las diferencias que hay entre ellas, ya que, al fin de cuentas, así como hay escuelas de zonas de clase media donde quizás todos los chicos tengan un aparato, tambiénb hay otras donde el acceso a este tipo de tecnologías es imposible.
En ese sentido, Rasino aclaró que serán "finalmente los docentes y las instituciones quienes definan la modalidad del uso, ya que no será obligatorio".
La ley que prohibía el uso de celulares en las escuelas fue sancionada a mediados de noviembre de 2006 en la Legislatura. La prohibición alcanzaba.
"Vamos a mantener el espíritu de la ley –aclaró Rasino- evitando que sea utilizado como una herramienta distractiva, que interfiera en la dinámica áulica. Pero al mismo tiempo estamos convencidos de que el celular tiene aplicaciones pedagógicas, permite el cruce de lenguajes audiovisuales y termina haciendo más atractivo e interesante el proceso de aprendizaje de determinadas asignaturas".
¿Por qué no prohibir los celulares en la escuela?

La edición de hoy del diario La Nación informa que la legislatura de la provincia de Santiago del Estero aprobó una ley que prohíbe el uso de celulares en horario de clase tanto para alumnos como para profesores, en escuelas públicas y privadas. En la nota se menciona el principal argumento en el que se basa el proyecto de ley: los teléfonos celulares suelen ser un elemento de distracción en el trabajo en el aula y obstaculizan el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Sin embargo, contra lo que señala el proyecto, creemos valioso investigar en qué medida los celulares podrían convertirse en herramientas para el aprendizaje, motivadoras para los alumnos. Comenzamos a analizar algunas propuestas en una nota anterior; y la semana pasada se publicó una entrevista a Luis Alberto Quevedo, en la que el sociólogo afirma: "El celular es todo un desafío para el colegio".
Quevedo, codirector del estudio sobre consumos culturales realizado recientemente por la Secretaría de Medios de la Presidencia de la Nación, señala la importancia que cobra la telefonía celular para achicar la brecha digital, ya que las últimas cifras hablan de 22 millones de celulares en el país.
En este contexto, y en el que se viene -que, según Quevedo, tendrá más que ver con las pantallas y los teclados que con el lápiz y el papel-, resultan por lo menos cuestionables el tipo de iniciativas como la que se impulsa en Santiago del Estero.
¿Qué desafíos platean las nuevas tecnologías desde el punto de vista educativo? Responde Quevedo: "El uso cada vez más extendido de teléfonos celulares implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. El nuevo entorno y las prácticas que promueve representan un desafío para el mundo escolar. No sólo porque los jovenes se socializan cada vez más en esta segunda naturaleza que son las tecnologías, sino porque muchos de sus efectos -formas de la escritura, cambios en la percepción del tiempo y nuevos formatos culturales- no condicen con la actual estructura de la escuela."
Algunos docentes comienzan a asumir este desafío, o identifican la magnitud de los cambios tecnológico-culturales de la que habla Quevedo, como señala Un aula llena de ringtones, de la docente Karina Weisman, o El Reinado del SMS: Mi acción, Tu acción, Nuestra reflexión, de Pablo Bongiovanni.
Sin embargo, contra lo que señala el proyecto, creemos valioso investigar en qué medida los celulares podrían convertirse en herramientas para el aprendizaje, motivadoras para los alumnos. Comenzamos a analizar algunas propuestas en una nota anterior; y la semana pasada se publicó una entrevista a Luis Alberto Quevedo, en la que el sociólogo afirma: "El celular es todo un desafío para el colegio".
Quevedo, codirector del estudio sobre consumos culturales realizado recientemente por la Secretaría de Medios de la Presidencia de la Nación, señala la importancia que cobra la telefonía celular para achicar la brecha digital, ya que las últimas cifras hablan de 22 millones de celulares en el país.
En este contexto, y en el que se viene -que, según Quevedo, tendrá más que ver con las pantallas y los teclados que con el lápiz y el papel-, resultan por lo menos cuestionables el tipo de iniciativas como la que se impulsa en Santiago del Estero.
¿Qué desafíos platean las nuevas tecnologías desde el punto de vista educativo? Responde Quevedo: "El uso cada vez más extendido de teléfonos celulares implica un rotundo cambio tecnológico y cultural. El nuevo entorno y las prácticas que promueve representan un desafío para el mundo escolar. No sólo porque los jovenes se socializan cada vez más en esta segunda naturaleza que son las tecnologías, sino porque muchos de sus efectos -formas de la escritura, cambios en la percepción del tiempo y nuevos formatos culturales- no condicen con la actual estructura de la escuela."
Algunos docentes comienzan a asumir este desafío, o identifican la magnitud de los cambios tecnológico-culturales de la que habla Quevedo, como señala Un aula llena de ringtones, de la docente Karina Weisman, o El Reinado del SMS: Mi acción, Tu acción, Nuestra reflexión, de Pablo Bongiovanni.
Etiquetas:
celulares-escuela-aprendizaje-
domingo, 19 de abril de 2009
Bienvenidos!
Estas líneas resumen el espíritu que me anima y deseo compartirlas con Uds.
Fragmento del prólogo escrito por Michel Foucault en Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia de Deleuze y Guattari.
'Liberen la acción política de cualquier forma de paranoia unitaria y totalizante.Hagan crecer la acción, el pensamiento y los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción, más que por subdivisión y jerarquización piramidal. Suelten las amarras de las viejas categorías de lo negativo (la ley, él limite, la castración, la falta, la carencia) que el pensamiento occidental ha sacralizado durante tanto tiempo en tanto que formas de poder y modos de acceso a la realidad. Prefieran lo que es positivo y múltiple, la diferencia a la uniformidad, los grupos a las unidades, las articulaciones móviles a los sistemas. Consideren que lo que es productivo no es sedentario, sino nómada.No piensen que hay que estar triste para ser militante, incluso si lo que se combate es abominable. Lo que posee una fuerza revolucionaria es el vínculo del deseo con la realidad (y no su fuga en las formas de representación).No se sirvan de la acción política para proporcionar a una práctica política un valor de verdad ni se sirvan de ella para desacreditar un pensamiento, como si éste no fuese más que pura especulación. Sírvanse de la práctica política como de un catalizador de pensamiento y de análisis, como de un multiplicador de las formas y de los espacios de intervención de la acción política.No exijan de la política que restablezca los derechos del individuo tal y como la filosofía de lo ha definido: El individuo es el producto del poder, lo que debemos hacer es desindividualizar mediante la multiplicación y el desplazamiento de los diversos dispositivos. El grupo no debe ser el vínculo orgánico que una a individuos jerarquizados, sino un constante creador de desindividualización.No se enamoren del poder.'
Espero que derribar muros juntos resulte una experiencia vital para todos. Borrar patrones mentales anquilosados se convierte en prioritario y es por lo que nuestros alumnos bregan por ser testigos. 'Sólo se regalan castillos a aquéllos que son capaces de construirlos.'
Fragmento del prólogo escrito por Michel Foucault en Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia de Deleuze y Guattari.
'Liberen la acción política de cualquier forma de paranoia unitaria y totalizante.Hagan crecer la acción, el pensamiento y los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción, más que por subdivisión y jerarquización piramidal. Suelten las amarras de las viejas categorías de lo negativo (la ley, él limite, la castración, la falta, la carencia) que el pensamiento occidental ha sacralizado durante tanto tiempo en tanto que formas de poder y modos de acceso a la realidad. Prefieran lo que es positivo y múltiple, la diferencia a la uniformidad, los grupos a las unidades, las articulaciones móviles a los sistemas. Consideren que lo que es productivo no es sedentario, sino nómada.No piensen que hay que estar triste para ser militante, incluso si lo que se combate es abominable. Lo que posee una fuerza revolucionaria es el vínculo del deseo con la realidad (y no su fuga en las formas de representación).No se sirvan de la acción política para proporcionar a una práctica política un valor de verdad ni se sirvan de ella para desacreditar un pensamiento, como si éste no fuese más que pura especulación. Sírvanse de la práctica política como de un catalizador de pensamiento y de análisis, como de un multiplicador de las formas y de los espacios de intervención de la acción política.No exijan de la política que restablezca los derechos del individuo tal y como la filosofía de lo ha definido: El individuo es el producto del poder, lo que debemos hacer es desindividualizar mediante la multiplicación y el desplazamiento de los diversos dispositivos. El grupo no debe ser el vínculo orgánico que una a individuos jerarquizados, sino un constante creador de desindividualización.No se enamoren del poder.'
Espero que derribar muros juntos resulte una experiencia vital para todos. Borrar patrones mentales anquilosados se convierte en prioritario y es por lo que nuestros alumnos bregan por ser testigos. 'Sólo se regalan castillos a aquéllos que son capaces de construirlos.'
Espero sus comentarios para nutrirme de nuevas ideas y que juntos, construyamos una nueva educación 'sin fronteras.'
Vero
sábado, 18 de abril de 2009
Construcción de la Paz Mundial a partir del Conocimiento y Aceptación de las Diferentes Culturas.
Docentes: en nuestras manos tenemos
arcilla para moldear. Reflexionemos:
¿O vamos a dejarla sin forma?
¿Qué herramientas podemos
poner en sus manos para contribuir
con la PAZ EN EL MUNDO?
Etiquetas:
paz-cultura-diferencias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)